EN MEMORIA DE GUSTAVO GARZÓN (1958-1990)

Entrevista realizada por Alfredo Pérez Bermúdez a Gustavo Garzón a fines de los años 80.
En cambio Gustavo Garzón Guzmán lo veía como el animalito que molesta mucho, que está en todas partes o se lo ve super libre. Lo atacan, lo matan, pero sigue reproduciéndose, viviendo. De la mierda se eleva, se nostalgiaba el Gustavo en uno de esos alegres antros del Quito moderno. Largo y tendido conversamos con “el Gus” como le decían sus martas y sus lilís, aquellas con las que viajábamos por las nocturnas mandíbulas de la risa con su impronta de dientes azules. Muchos estábamos convencidos de que era el único que continuaba con la actitud mosca. Era febrero de 1989.
Unos meses después supimos que había caído preso, acusado de pertenecer al grupo subversivo MPL -Montoneras Patria Libre-. Durante su encarcelamiento lo visitamos constantemente; a mediados del segundo semestre de 1990 salió del penal García Moreno, sobreseído de las acusaciones que se le imputaban, el 10 de noviembre de 1990 desapareció de la faz de la tierra.
¿Que pasó con el Gustavo, agente Rommel Castro?, posiblemente usted lo sepa señor César Verduga Vélez.

Pienso que nuestro país no ha tenido un gran descalabro histórico, no ha tenido algo que sacuda la conciencia social, que nos proyecte fuera de las fronteras, como lo fue en Europa hasta muchos años. Ha tenido claro, no estoy desconociendo, su historia de sangre, de guerras, pero no un descalabro muy grande, y encima de eso vemos que los escritores no corren riesgos o se dedican a vivir una vida de escritores mismos, en el término tradicional; no hay un escritor que se lance a recorrer el mundo, prefiere quedarse en casa con su comodidad mínima. Tampoco se corre el riesgo de estudiar la historia; digamos, Teoría del desencanto, de Raúl Pérez Torres, ¿qué es? sino una reflexión personal de un desencanto personal, pero por qué no se hace una nueva novela del 15 de Noviembre por ejemplo, por qué no se investiga un alzamiento como el de Jumandi y se noveliza. Entonces el escritor no corre riesgo y más bien se dedica a elucubrar en sí mismo, por ahí están los problemas.
Lo único que se buscaba simplemente era demostrar qué es lo que estaba bien y qué es lo que estaba mal... No se trataba de matar a nadie, sino de ubicar los pies sobre la tierra, no seguir pensando que nuestros héroes nacionales son Abdón Calderón, sino de revelar a los verdaderos en el marco literario. No seguir sustentando que un libro como Por la Plata Baila el Perro, de Pedro Jorge Vera, por el nombre del autor, es una maravilla; simplemente demostrar por qué se dice eso y, si a través de la crítica se demostraba que era bueno, pues no había problema, eso no era parricidio. Y el taller fue un lugar de trabajo, donde se examinaba el texto como si fuera ajeno, fue una actitud de superación de lo anterior aunque no se quiera, lento o rápido.
Pienso que se demostró quién mismo quería ser escritor y quién mismo lo era, por ejemplo yo no estoy de acuerdo con que el libro del Rubén Darío Buitrón sea malo, yo pienso que es bueno, por ejemplo ese primer cuento de la moneda, “Ruleta Eficaz para ser un (a) buen (a) Esposo (a)”, es un cuentazo, es una propuesta loca; pero el problema no era del taller sino de la gente que quiere dedicarse a trabajar y creo que la obra hay que confrontarla para saber qué es lo que pasa con ella. Creo que se escribía bien en comparación con el resto de gente, con rigurosidad. Es probable que muchos temas no hayan tenido la profundidad que se supone debe tener la literatura. No rompemos con nuestro propio tradicionalismo.
¿El subdesarrollo en la literatura?
Claro, el subdesarrollo en la literatura. Pero en esencia eso no es problema del escritor, así, puro, es problema de la sociedad, que si es una sociedad que no va adelante, que está aplastada, retenida, el escritor simplemente refleja esas cosas.
Creo que se puede hacer una literatura del subdesarrollo, pero no subdesarrollada.
Es que de pronto estamos haciéndolo. Hay que avanzar, por ejemplo, García Márquez, hace literatura del subdesarrollo pero no subdesarrollada; y acá nosotros somos responsables de eso; por eso te digo que por ahí está bien lo que hicieron los talleres, porque limpiaron cierto subdesarrollo, y por eso pienso que hay mucha necesidad de conocer nuestra literatura y ver qué es lo que ha pasado para hacer un resumen, que ha propósito no hay quien lo haga, porque de pronto viene Agustín Cueva, excelente sociólogo, excelente teorizador de la literatura, y para mi en muchas partes dice barbaridades, como lo de lanzar alabanzas justo a los escritores de su generación.

..El Gustavo sabía perfectamente que con el libro no se hace la revolución, pero que con la literatura existe la posibilidad de transgredir y romper con los esquemas de imágenes para proyectarse en nuevas actitudes. “Y si no haces más locuras -me decía- te vas quedando” en lo real cotidiano y no servirse de ello para lanzarse.

Sabes Gustavo, el mundo ha cambiado muchísimo desde que te fuiste. Hoy nacen cinco personas por segundo. Mil quinientos millones viven en la absoluta pobreza, son verdaderas larvas hambrientas. Doscientos millones de niños duermen en las calles, veinticinco mil mueren cada día de enfermedades curables. Casi mil millones son analfabetas, ciento treinta millones son niños. Ciento veinte millones de mujeres han sido sometidas a la mutilación de sus genitales.
Los impactos siguen siendo duros, muy duros. Imagínate, cientos de latinoamericanos, miles de ecuatorianos cruzan las fronteras por tierra, mar y aire; huyen de la espeluznante pobreza. Y escúchame esto, la otra vez salió en el periódico el siguiente anuncio: Deseo dar en adopción mi futuro hijo, por carencia económica, a familia solvente, escribir dejando datos a: m.d.r. Casilla N 13629, correo central.
Me resulta difícil, por lo largo y doloroso, hablarte de lo que ha pasado en estos años, necesitaría resmas enteras de papel para hacerlo, te escribiría la carta más larga del mundo y no quiero constar en Guiness. Simplemente la imaginación no alcanza a describir esta tragedia humana. Pero déjame contarte lo último: Era el 11 de septiembre del año pasado. Estaba yo vagando por las calles, temprano, después de dar una charla en la U. cuando siento que la gente se inquieta, se acerca a las vitrinas, mira los televisores. Seguramente estará jugando el equipo de Ecuador por las eliminatorias del campeonato mundial Japón-Corea 2002, pensé.
Murmuraban. Las radios de los vehículos particulares y de los autobuses, los parlantes de los almacenes anunciaban algo que ignorante en mis cavilaciones no alcanzaba a comprender. Me inquieté también, no se trataba de fútbol. Tomé el bus para mi barrio. En la radio del Monjas-Las Casas, decían que se habían accidentado unos aviones en pleno centro de Nueva York, que había miles de muertos. Poco a poco iba entendiendo la nota: Estados Unidos de Norteamérica caía herido de muerte por la mano del terrorismo internacional.
Cuando llegué a casa prendí la tele. Cierto mentecato (*) en cierto canal de tv, transmitía los acontecimientos, lo que proporcionaba Telemundo, CNN, BBC, imágenes verdaderas y otras forjadas; y claro, siempre la cerdada. Si lo hubieras visto sollozando, despotricando a la vez contra el mundo, como si le hubieran asesinado a la mamá. Te hubieras muerto de la risa.
¡Que espectáculo hermanito! las torres del World Trade Center, en Nueva York, habían sido impactadas por dos aviones que los terroristas, que nadie sabe de donde, utilizaron como bombas, otro había explotado en las oficinas del Pentágono y un cuarto caía en un bosque de Pensilvania; este avión, según decían, tenía que estrellarse contra la Casa Blanca. ¡Qué espectáculo! Estados Unidos sufría un vacío de poder. Creí que el fin del imperio había empezado.
Las imágenes eran repetidas incansablemente, sádicamente, una y otra vez, como para que se impregnaran para siempre, como para no perdonar.
Pocos minutos después la torres gemelas se derrumbaban: ¡terrible! menos que castillos de arena, menos que naipes. Ese era el precio de su prepotencia, de su barbarie, de las diabólicas intenciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos para con el mundo, como refiere el norteamericano-judio Noam Chomsky, el Einstein de la lingüística moderna; si supieras como me convulsiona la lectura de sus obras.
No me vas a creer hermano, también yo, silente, solitario, lloré, mientras veía esa ceremonia de muerte. ¡Pero quién no iba a llorar por la forma como te transmitían el mensaje! ¡Pobrecitos!. Los mentecatos ¡jamás! se preocuparán de revisar a Frei Beto; Noam Chomsky; Ariel Dorfman; Galeano; Goytisolo; Saramago, y tantos otros que ponen luces sobre esta mundial oscuridad.
Sí. También lloré, pero no como por Chile del 11 de septiembre de 1973 y de todo lo ocurrido bajo la batuta de los que planificaron y financiaron la Operación Cóndor para asesinar a más de 200.000 hombres, mujeres, ancianos y niños de Latinoamérica, a plena luz del día o en la oscuridad; de saber cómo el fascismo protegido por USA lanzaban los cuerpecitos de los niños desde lo alto de los aviones, a la vista aterrorizada de sus padres, previo a la precipitación de ellos; de las jóvenes violadas hasta la muerte; de los estudiantes atravesados, más que cristos, por la bayonetas pinochetistas, videlianas, strossneristas, somocistas, trujillistas, por los asesinos que preparaba la Escuela de las Américas made in USA. No hubo otro Picasso para pintar esa continental Guernica, en uno de los guetos de A. Latina murió.
¡Qué puedo decirte ahora Gustavo! si vos también has sido una de sus víctimas. ¡Salve oh pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica!, ¡de Whitman, de Miller, de Truman Capote, de Ernest Hemingway, de los hombres de la cultura y el arte, de tu monumental obra cotidiana, sólo en vos confía y comulga mi espíritu.
Sí mi hermano, el mundo ha cambiado y nosotros con él. Los peces del diluvio caen sobre las cabezas de los transeúntes, que impetuosos guardan su corazón en las ratoneras. Los labios de las piedras pugnan por hablar a despecho de los constructores, piedras de plomo sabias y sombrías. El bullicio en las calles se apaga mientras un viejo charlatán entona canciones quejumbrosas a la noche que viene a enloquecerme con su ulcerosa luna.
Sí, el mundo ha cambiado y nosotros con él. Pero hoy es cuando también se despierta una nueva conciencia planetaria, la creación de focos espirituales, un nuevo orden humano. Hoy se reactualiza la voz de los antepasados y debemos mantener los ojos abiertos, porque la nube que ocultó el sol de la vida se abre. Y vos Gustavo estarás conmigo si te digo que ahora es cuando hay que trabajar para el verdadero encuentro de las culturas, porque estamos situados en las puertas de un nuevo paradigma de civilización. Debemos aprovechar la oportunidad que nos ofrecen las nuevas condiciones, de pasar de la confrontación a la integración, del conflicto a la cooperación; sólo se requiere de una auténtica vocación humana, porque indianidad y nueva conciencia, campo y ciudad, tradición y progreso, sueño y cibernética, parecen dispuestos a entenderse.
Tu amigo, Alfredo
Muisne, marzo/2002
*Textos extraídos de el libro LA POSIBILIDAD DE SOÑAR POR ESCRITO,
de Alfredo Pérez Bermúdez, K-Oz Editorial,2002
!PROXIMAMENTE!