vendredi 5 juin 2009

MAYO 2009 : MES DE HUGO MAYO 3

Imágenes del pintor vanguardista ecuatoriano Galo Galecio


La metálica y luminosa...[1]

Por Freddy Ayala Plazarte


La poesía debe ser la derrota del intelecto
André Breton
Por qué planteamos
“la metálica luminosa” como tendencia para analizar la poesía de Hugo Mayo ? por el mero hecho de encontrar un juego lúdico de metáforas y constantes deformaciones, cada imagen de Mayo es elaborada, condensada, una parece independiente de otra, pero a la vez constituyen textos poéticos, ya dije que, a primera vista no parecen decirnos mucho, pero desarmando la mecánica, el armatoste encontraremos significados, es decir, el significante no es a priori, el significado es a posteriori.


El Revés Iluminado[2]
(fragmentos)

Esta es la primera vez
que el sol ha lamido mis pantuflos
Y algo crece en los gemidos de mi insomnio,
y persiste como la espina en el rosal
Sin embargo soy todo una marchitez;
pero revivo si me humedece un hontanar
Vendado pude llegar a mis antojos
Duermo en las orillas de la vida
Sin rehuir, no me parcelo
Quedo asilvestrado en un escobo
Con mi silencio medí el recuerdo
y estoy igual a extraña piedra
enterrada en los milenios
Pero lo maravilloso
es el crepúsculo que me rubifica;
las desoladas preguntas que me inquietan
Y hasta ahora nadie dice que me ensimismo,
igual al mar en cada cumpleaños
Me siento un extranjero
en calles de dos vías
A gusto oigo el sonido de mis pasos
en la portezuela de la muerte
Y aunque perdido estoy entre mis sílabas,
Nadie logra encontrarme


La poesía de Hugo Mayo es un óxido irrompible, porque puede continuar cubierta de óxido tanto como un clavo y no puede ser destruida por el tiempo, es la misma poesía la destrucción, es un espiral que se estira para alcanzar un cúmulo de imágenes figurativas. Durkheim hablaba de la anomia (desorden de los sentidos) para categorizar el estudio del suicidio, en Mayo hablamos de una anomia, no solo en el intelecto, al momento de al poeta llegarle imágenes irracionales y unir a las palabras para lograr al texto, también es el caso que las palabras incitan a formar imágenes.

Y si profundizamos más, la poesía de Mayo contiene un carácter experimental pero también reflexivo, Mayo nos habla en este poema citado de el conflicto del hombre ante lo que le rodea, la ciudad, y la incertidumbre de poetizar en la misma, produce vacío y soledad.

La sensibilidad de Mayo le lleva a evocar imágenes y versos libres, desde un espejo, es decir; el poeta se veía como un espectador, la misma mirada que los artistas barrocos utilizaron en muchos de sus cuadros, pintar como el espectador ve, mas no como el artista:

Me identifico[3]
(fragmentos)


Soy Hugo Mayo poeta distinto
Soy a mi manera
-Como temo intoxicaros, olvidad que soy poeta
Les permito llamarme como quiera-

(Poemas)


Hugo Mayo logra sintetizar el mundo ilusorio de los sentidos con el que abstraemos del ambiente (noche-tarde-amanecer), en otras palabras; hay una reminiscencia que se pega en la luz del amanecer o en el orificio que aún contiene el anochecer. Mayo mediante la semántica del lenguaje configura una búsqueda a un nuevo estado de ánimo, a una valoración interna, intersubjetiva desde la palabra, la palabra como instrumento de recuerdo, memoria, olvido, angustia, un reencuentro con la infancia o con lo vivido;


Susurro y son de un niño[4]
(fragmentos)

Un niño que se entrega en alucema
Desnudo en su perfil y en su camisa
Un niño



***

Extasiado se queda con la brisa
y hay intento de amor en su mirada
Acaso de la vida nada sabe
Su llanto primerizo fue en el alba

***

Un niño que lo escoltan sus juguetes
Mojado a medianoche entre gemidos
Un niño

(Poemas)

Además, Mayo establece en su poesía temas netamente vinculados a la memoria, muerte, infancia, religión, ahora la cuestión es que deben ser analizados no desde una perspectiva tradicional o como una cuestión de principio, para el caso de la muerte y la religión, porque en sus poemas hay crucifijos, amuletos, calaveras, zaguanes, lo cual son construidos de una manera autónoma, lúdica, independiente de la visión canónica-idealizadora. Cito;

Meditación de todo absurdo[5]

Por lo que nunca encontramos
sibila en el montón a veces
Las erratas casi escondidas
y los escombros más allá
Toda puñalada de la curva
la del verbo ya caído
El grito que no ríe
ni el plural de aquella llama
El crucifijo de un amor
velado en la antesala
Pero miedo que había llegado
dejó la fe en su mirada
Y a qué nuevo silencio
Solo las pisadas de una sombra
y una calavera con fatiga

(Poesía)


En la poesía de Mayo la mujer no es el centro o el meollo de creación, como una posible construcción de un capítulo o de una temática elaborada. Si aparece es muy leve, pero lo que si observamos al respecto de su lenguaje hermético, cerrado, puesto un candado, con ataduras que deben ser desatadas frase por frase, posiblemente el tema no caracteriza el texto, sino mas bien, cada verso libre condensa un texto, que puede seguir prolongando hasta que el lector lo desee; citamos a continuación uno muy importante dedicado a la poeta guayaquileña Ileana Espinel:

No quiero ver el tiempo[6]
A Ileana Espinel,
hermana de poesía.

Puede la lágrima extraviada
cantar el ¡aleluya!
Puede tener su defunción
en la vesanía
Y miente el viento en su ocarina
La batuta de su sombra
lo persigue
Y algo opina la muerte
cuando pasa desnuda
en primavera
Hasta la piedra hermana,
guarda en su otoño de pereza
un bostezo de siglos
Si se ahorca la palabra,
solo tropel de voces
habrá en su funerales
Y me cancelo del viaje que no llega
No quiero ver el tiempo
Lavo presagios de la duda
en la embriaguez del agua
Pero algo dice aquello
de esconderse en la sombra,
¡y ver que la vida se borre a puñaladas!

La poeta neovanguardista guayquileña Ileana Espinel

Otro momento que consideramos de la poesía de Mayo es la que, expresa netamente el tema local del montubio, en el sentido de retorno y valoración, visto en pleno asentamiento del capitalismo y por los duros cambios ante el inevitable industrialismo (1928), el cual contenía factores: “orientados a exaltar lo nativo desde un ángulo folklórico. El montuvio de la estampa lírica, de la danza y del amorfino, nada tiene que ver con el campesino del litoral, víctima del yugo feudal”[7].



Canto al montubio[8]
(fragmentos)


¡Montubio!
Porción que engendraron las savias silvestres
Te he visto afanoso sembrado los campos
Resuelto, cruzando los ríos

Como si la pampa te fuera pequeña,
la ciudad te seduce, pero luego te aburre,
porque notas que falta olor a leña verde,
a guarapo y a manigua


Montubios ecuatorianos

La mayor parte de la vida de Mayo fue en Guayaquil, a esto añadimos Homenaje a Manta: Manta, mi cuidad y mi cuna. ¡Te saludo de pie!, enardecido, buscándote en la noche de tu origen! Aquí tu hijo que un día se alejó, y el Poema en Manta, una reminiscencia a su ciudad natal;


Poema en Manta[9]

Vive tu soledad. Espera
No llenes de nostalgias tu camino.
Vendrá muy pronto,
Todo un azul de ensueños
¡Y besará un beso extraño
tus luceros!

Un sortijero guardará tu nombre
Para tu mañanear, rosas espléndidas.

Y una gaviota te traerá recados
El mar su sinfónico sonido.

Tu soledad, mi soledad,
¡un parecido!


El puño en alto como obra en 1992 (C.C.E Núcleo Guayas), consta de 12 poemas, en los cuales el tema central es el obrero y su lucha, la revolución que surge con el industrialismo, la panorámica de resistir la escisión entre el que está más arriba y más abajo, el que tiene poder y el que carece, evocan una rebeldía desde la palabra, poemas escritos entre 1928-1930; para 1933 Mayo se adhiere al Partido Socialista. También el Exaltación al montubio y uno dedicado a la ciudad que lo vio encender el fuego de su poesía excéntrica, Guayaquil, Polo Sur, poema publicado en 1926 en la revista Amauta de Lima-Perú del poeta Juan Carlos Mariategui;


Poema de la revolución (2)[10]

los obreros
dejan su bostezo
sobre la tarde de los días burgueses

tosiendo su tuberculosis
un montón de hombres pasan cantando
el himno de sus rebeldías encadenadas

se han colgado como angustias en silencio
los senos sin leche de las madres

el crepúsculo
ha traído promesas de incendio
y haremos de nuestros poemas
dinamita

en las habitaciones proletarias
niños recién nacidos
trazan el panorama de una nueva
REVOLUCIÓN



Polo Sur[11]
(fragmentos)


desfilar de todos los hombres
y yo el único
el de la estrella al sur
con mis viajes en número cinco
sin conocer los puertos
haciendo en el mar los barcos luminosos

***

con la figura de los recuerdos
tengo mi faro en el horizonte
y mandaré las estrellas
hacia las islas de los que no quisieron seguir

y con mis barcos luminosos
llegaré al final.
el único
el de la estrella al sur.

Guayaquil.




FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

[1] Lema para designar al estilo poético vanguardista de Hugo Mayo, tomado del manifiesto “Demolición”, octubre 2008.
[2] CUADERNOS DEL GUAYAS, No 51 / Febrero, 1985. pgs. 41.
[3] MAYO, Hugo. Colección “Memoria de Vida”, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, año 2005. pgs,77.
[4] Op.cit.pgs. 99
[5] Op.cit.pgs. 57
[6] Op.cit.pgs. 156
[7] Revista CYBERALFARO N. 9. Universidad Laica Eloy Alfaro, ciudad de Manabí. Ensayo Literario. Vigencia de la poesía de Hugo Mayo de Alejandro Guerra Cáceres, Editorial Mar Abierto, Publicación virtual.
[8]MAYO, Hugo. Colección “Memoria de Vida”, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, año 2005. pgs,77.
[9] Op.cit.pgs. 128
[10] Op. cit. pgs. 190.

[11] Op. cit. pgs. 203.

Aucun commentaire: