interacción desde los espacios imaginarios
Por Freddy Ayala Plazarte*
Cada día se suman nuevas voces de jóvenes escritores a la literatura nacional, esto no solo que enriquece la posibilidad de encontrar nuevas tendencias, sino que también alimenta la posibilidad de establecer nexos e intercambios culturales: es decir; autores de distintas ciudades o de la misma ciudad reunidos mediante su obra pueden intercambiar y “concienciar” un conocimiento cultural del medio en el que se inscribe la obra, dependiendo de la temática a tratar.
Digamos que el contexto del escritor joven resulta ambiguo, tanto por la incertidumbre al hacer conocer su obra, como por su permanencia en el “oficio”; sin embargo, hay autores “constantes” que a menudo publican un libro por año, otros que publican un libro y por distintos motivos desaparezcan y hay quienes vivan en por su propia voluntad, en el “anonimato”. Así podemos darnos cuenta cuán deleznable es analizar al autor en términos subjetivos, de lo que si podemos partir, es desde su obra.
Los hechos y fenómenos sociales que se producen en la realidad concreta, de una u otra manera, influyen en provocar nuevas tendencias y dedicar temáticas cada vez más diversas en la el escritor actual. Vivimos una época que Vatimo llama: “el desencanto del desencanto”, ya no son los cánones (religión, sistema establecido, normas) quienes regulan nuestra visión, es el camino que cada quien encuentra, a pesar de que la sociedad ha sido regulada en su comportamiento mediante leyes y normas de “control social”.
La actualidad ofrece mucha tecnología, hay que tomar conciencia de que estamos inmersos en una cultura virtual: culto a las imágenes eróticas, publicidad, globalización, Internet, mercancía, en una sociedad del espectáculo, donde cualquier reality show prima en el consumo masivo; es decir; la realidad en la que vivimos está todo el tiempo iluminada, poblada de anuncios, marketing, como factores propios del capitalismo.
Por consiguiente; estos factores de la tecnología han desmitificado costumbres de las “culturas primordiales” por un mundo urbano, más “liberal”, más “libremente expresivo”, o lo que es más, donde las tecnologías, la ciencia y la técnica, desmembraron factores comunitarios de antaño, tales como la “cohesión familiar”; consecuentemente es en la esfera pública en donde surgen los conflictos de insatisfacción, decadencia en los individuos. Habermas planteaba que en estos tiempos se hacía latente una necesidad de retornar a un sujeto “intersubjetivo”, interpersonal, el cual autorreflexiona desde lo individual pero que también participa en lo público con sus propuestas.
El joven escritor en la actualidad existiendo desde la incertidumbres busca certezas, ante la falta de espacios y apoyo donde se pueda impartir regularmente la obra o pueda mostrar sus textos; de esta manera, a pesar de estar en una sociedad de consumo, por el desinterés de las “industrias culturales” con respecto a la lectura de obras literarias, este factor merma las posibilidades de dar a conocer la obra de autores nóveles.
Pero ni aquello ha desanimado para que las ideas de los jóvenes escritores pasen a ser realizadas, me refiero a que de una u otra manera cada grupo, taller o autor, busca la manera de interaccionar con su espectador, abrirse paso en medio del desorden actual. ¿Cómo?, ciertamente me refiero a encuentros nacionales de poesía y literarios en general, en donde se han abierto espacios para que muestren sus trabajos nuevos autores, ya sean con publicaciones formales o aún emergentes, pues lo esencial es participar, interaccionar y reflexionar acerca del panorama literario actual.
Muchos de nosotros, hemos asistido a encuentros y recitales nacionales de poesía, y podemos argumentar que no son convocatorias impasibles, el interés existe y de uno u otro autor, quizá lo que falta, aunque no podemos generalizar, es la asistencia del público que posiblemente sea por falta de interés o la carencia de difusión y promoción. Otra manera de interaccionar se da en los blogs literarios donde se brinda una amplia información de autores nacionales e internacionales, además de notas de cine, teatro, pintura, música, crítica, etc.
Tener una red de blogs, organizar encuentros nacionales de poesía, publicar libros de forma individual o colectiva, son factores que ayudan a que la poesía “se sostenga”. Esto último nos induce a pensar que son herramientas para desbloquear el anonimato de autores jóvenes, como también conocer las propuestas y proyectos de autores nacionales e internacionales en general, a través de una voluminosa rede de circulación de nuevas informaciones.
En este contexto se inscribe la obra de cada autor, la percepción de la realidad en cada uno es distinta, “plurívoca”, por ende no debemos descartar las nuevas manifestaciones artísticas que la modernidad nos trajo: el folclorismo que revaloriza de una manera mercantil las “culturas originarias”, el “neoindigenismo” que, entendemos que en nuestra cultura se ha dado en la fusión entre lo urbano-cotidiano; entre lo antiguo-moderno; en fin, entre lo mediático-popular, barroco-andino, todo aquello con el fin de encontrar y dar nuevos sentidos a los fenómenos acaecidos en la "realidad".
Pero esta nueva red de informaciones ha permitido transmitir, retomar o revalorizar temas tan antiguos y trascendentales como: el amor, el mito, la religiosidad, lo ancestral, la muerte, tópicos que en cada época retornan para dar un nuevo significado al tiempo “postmoderno”. Recordemos como el Renacimiento italiano consiguió transmitir un concepto de humanización, de culto a las cualidades del alma mediante las matemáticas, la anatomía, la pintura o la misma poesía.
Así, la poesía es un espacio textual que recoge los escenarios olvidados de la cotidianidad, el pensar, el penetrar las cualidades psíquicas del Ser llevan a conformar no una cultura costumbrista o de prácticas anteriores vinculadas a las sociedades rurales, pero ahora más “urbanas”, es decir, empíricas, llegando ahora a configurar una cultura de lo veloz y persistente, concentrada en lo que sucede; en una esquina, callejón, bar, habitación, calle; es decir a interiorizar el mundo externo, por mas insignificante que parezca tal o cual acontecimiento.
Sin embargo del aparente caos de lo colectivo, los jóvenes escritores elaboran un discurso desde su particular visión y percepción de la realidad social y desde su misma realidad interna, que puede determinar una expresividad poética diversa en tonos sean estos: irónicos, breves, versátiles, sutiles, corrosivos, etc.
Otro factor que ponemos atención para la comprensión de la literatura joven actual es la iconografía que se toma en cuenta para desarrollar la temática de la poesía. Hablamos anteriormente de un desarraigo por la religiosidad, actualmente se toma en cuenta la iconografía urbana, nos referimos al escenario principal de manifestación poética; la ciudad, al desarrollo y avance tanto en su infraestructura, como en la conciencia de cada habitante. La ciudad es el lugar en donde se concentran bares, museos, bibliotecas, cine, el graffiti, extensas avenidas, sitios en los cuales se gesta lo denominado a priori de la escritura.
A pesar de vivir en un tiempo donde parece existir “lo necesario para vivir bien”, mas bien nos acercamos cada vez al vacío de vivir y al vacío de la imagen también, donde la inspirada imaginación de la que muchos griegos discutieron, parece cada vez inalcanzable, pues no sabemos en donde concentrar la mirada y disparamos hacia muchos rincones, en donde la realidad parece haberse dislocado.
El mundo es mi representación, vaticinaba Shopenhauer ya en el siglo XIX, esta premisa es quizá la más cercana al mundo actual, si la tecnología deshumaniza al hombre y lo vuelve más automático, paradójicamente, uniendo la labor de la palabra a lo cotidiano, obtenemos un mundo imposible, intolerante, que busca deshumanizar desde los distintos estados íntimos del ser.
Si la contemporaneidad está sujeta una diversidad en las tendencias sociales, artísticas, individuales, entonces hablamos de una sociedad y literatura interdependientes, aunque el individualismo sobresale en unos u otros autores, y parecería que cada quien vigila su sombra subjetiva; mas también asistimos a un tiempo en el cual se yuxtapone de manera anárquica lo moderno y lo antiguo, lo cual nos otorga un contexto amplio y complejo para poder entender –en nuestro caso – las determinaciones de una novísima poesía.
Por lo tanto, hablamos de una iconografía libre, sin tabúes, de culto al placer, al deseo y al cuerpo, donde también prolifera la noción de identidad subjetiva de sexo o construcción de género; pero tampoco descartamos que hoy en día se discuta sobre los mitos y se proponga una toma de conciencia por nuestras tradiciones e identidades; si somos una sociedad construida gracias a los mitos, imaginarios y a las creencias colectivas, la antropología general y urbana también nos podría ayudar a la comprensión de las poéticas ecuatorianas contemporáneas.
*Este texto constituye una sinopsis del primer capítulo de
Premonición a las Puertas, Selección poética de la novísima poesía ecuatoriana, de Freddy Ayala Plazarte
En 2010
espera
Imagen Pedro Herrera Ordóñez
SELECCIÓN DE LA NOVÍSIMA POESÍA ECUATORIANA
Autores nacidos a partir de 1979
Estudio, selección y recopilación:
Freddy Ayala Plazarte
Proyecto
K-OZ - KBZUHELA
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire