mercredi 10 février 2010

DEMOLICIÓN EN MOVIMIENTO: SERIE ENSAYOS 4

¿QUÉ PASA
EN EL PAÍS DE VALDANITO?

Parte 1


Por Raúl Arias*

Literatura y sociedad en el Ecuador, es un volumen publicado por el Ministerio de Educación,
en la Colección Memoria de la Patria. 1ra. edición, Quito, 2009.
El volumen contiene trabajos críticos de Agustín Cueva, y lleva un prólogo, selección, notas y cronología elaborados por Juan Valdano.

Una de las intenciones (malas), pero relativamente “sustancial”, de Juan Valdano es dar un puntillazo al mejor estilo torero en el cuerpo de los tzántzicos, o cuerpo tzántzico, para sentir la complacencia que tienen los toreros en salpicar sangre y despertar algarabía
en la multitud alienada.

Desde el comienzo del prólogo, en el segundo párrafo exactamente, el autor deja sentada su preocupación por “informar” al lector sobre la generación de los sesenta, a la que dice “bien pudiéramos apodarla de decapitadora por esa explícita intención suya de “cortar” y “reducir” cabezas”.

Desde aquel año de 1967 en el que Agustín Cueva publicó su primer libro, Entre la ira y la esperanza, -dice Valdano- lo convirtió en el ideólogo indiscutido de ese grupo de intelectuales y estudiantes de derecho y sociología de la Universidad Central que habían adoptado el nombre de “tzántzicos”.

A continuación anota: “Aquellos fueron años de agria contienda política, de dictaduras militares, de persecución a los intelectuales de izquierda, de manifestaciones tumultuarias de universitarios, de lucha del pueblo en las calles”.

Los tzántzicos en Quito: en los irreverentes 60s

En el siguiente párrafo se contradice Valdano al citar a Mario Monteforte, quien –dice- estigmatizó a los parricidas tildándolos de “corderos feroces en un país de gorilas mansos”. Pareciera que para Monteforte (y Valdano) deben existir solo gorilas feroces para justificar que los corderos también lo sean. Los gorilas -digámoslo bien-, los militares, en cualquier latitud siempre son feroces, son “educados” para ser feroces, pero lo que sí molesta es la comparación con los gorilas de la selva, que según los biólogos son mansos por naturaleza, pero pueden enfurecerse por causas naturales en su condición de sobrevivencia, o de que algún porfiado naturalista les ofenda, o por las hembras, que son apetecidas y provocan la discordia. Igual que los toros, estos tienen el derecho de matar si se los provoca.

Si “aquellos años fueron de agria contienda, dictaduras militares”, etc., lo normal era contrarrestar ese mal proveniente de las alturas del poder político. Lo que no anota es que Agustín Cueva también fue víctima de una dictadura militar, y tuvo que trasladarse a Chile.

Agustín Cueva


Valdano hace gala de buena memoria cuando dice que en 1962 asistió, tanto en Quito como en Cuenca a varios “curiosos recitales” de los tzántzicos en los que expresaban su radicalismo y su violencia verbal, su ruptura con el sistema. En esto acierta Valdano.

Pero más adelante pone la zancadilla. Dice que los poetas tzántzicos, “vestidos todos de negro, no solo que gritaban sus versos sino, más acertado sería decir, que los aullaban. Las voces eran estridentes; el teatro así montado, efectista; la rabia, mucha y destemplados los versos”.

Notemos las gradaciones en la apreciación de Valdano. Primero dice “no solo gritaban sus versos”, después le parece mejor decir que aullaban. Luego viene lo de las voces estridentes, y finalmente, viene “la rabia, mucha y destemplados los versos”.

Me parece escuchar la voz de un crítico sordo. Gritos, aullidos, voces, estridencia. No habla de los mensajes. Nada de lo que gritaban, aullaban, y decían los tzántzicos. Valdano se queda en le epidermis y no profundiza en los contenidos de los recitales, que para él eran una “suerte de misa negra”.

Logo Tzántzico

Refresquemos la memoria del señor Valdano. Tengo a la vista Tres recitales tzántizcos, folleto publicado en mimiógrafo en 1966, y tengo también la revista Pucuna No. 7.

En la revista se da una reseña de los actos reducidores de cabezas de los tzántzicos realizados en 1966, cuatro en total. En el folleto se reproducen los contenidos de tres recitales: 1) CIBER PROPAGUS MENTIS (De cómo las estructuras propagandísticas mienten); 2) HISTORIA DE UNA REFORMA AGRAVIANTE (A propósito de la Ley de Reforma Agraria emitida por la dictadura militar); 3) ESTIPENDIO DE LAS ARMAÑAS DE LOS DEMOCRASO INOCENTES (Frente a la penetración imperialista en el Ecuador).

El lector inteligente podrá percibir e imaginar los contenidos que habrán tenido esos recitales. Allí había sustancia, no solo forma o formalidades que el señor Valdano pone en gran relieve en su prologuito.

Otra fue la visión de Agustín Cueva sobre los recitales tzántzicos. Reproduzco lo que escribió en su libro Entre la ira y la esperanza: “Ahora, odiado por los derechistas, detestado por mini y micro ensayistas que le aplican la cobarde y sistemática represalia del silencio, ignorado por pontífices y periodistas “sesudos” pero aplaudido en universidades, colegios, sindicatos, etc., el tzantzismo, tierno e insolente, es, mal que pese a sus adversarios, la verdad de nuestra cultura (y el público así lo siente: los tzántzicos son los únicos poetas capaces de tener lleno completo en cualquier local donde se presentan). Negación de toda retórica, es, a la vez, nuestra poesía y la imposibilidad actual de una absoluta poesía: es el germen y el fracaso de nuestra ternura; la dimensión exacta, auténtica de un momento en que el artista toma conciencia del alcance social como de las limitaciones de la palabra. Por eso, entre el acto y el grito próximo al estallido, el tzantzismo se afirma como una forma de arte ceremonial y agresiva, destinada a vencer la capa de inercia, cuanto la barrera opresiva-represiva que le oponen los detentadores del poder socio-político”.

El taurino Valdano en un "bostezo de pecho" en la plaza de toros Quito


Con esto basta para dar por tierra con las apreciaciones manipuladoras de Valdano. Pero como el señor es tan pero tan lleno de recursos, en la página 11 de su prólogo da una estocada para alegría del ruedo: “Del grupo de poetas tzántzicos solo uno de ellos trascendió, Ulises Estrella, el más auténtico y valioso”. (Aplausos, furor en la plaza). “Los demás –dice- al parecer, se quedaron en el grito nocturno, en la cabriola al borde del abismo, en el…etc. etc.”

Pregunto: ¿qué es la trascendencia para el sesudo catedrático? Percibo que tiene más bien incrustada en su mente la trascendencia seudo metafísica, o pataphisica, como diría el autor de Ubu Rey, Alfred Jarry.

Me permito citar unos cuantos juicios de Jean Paul Sartre, en la parte final de su libro ¿Qué es la literatura, editorial Losada, Buenos Aires, 1962.
Se refiere a la “Situación del escritor en 1947”: “Nada nos garantiza que la literatura sea inmortal; hoy, su oportunidad, su única oportunidad, es la oportunidad de Europa, del socialismo, de la democracia, de la paz. No hay que perderla; si la perdemos nosotros, los escritores, tanto peor para nosotros. Pero también tanto peor para la sociedad. Por medio de la literatura, como lo he demostrado, la colectividad pasa a la reflexión y a la mediación y adquiere una conciencia turbada y una imagen desequilibrada de sí misma que trata sin tregua de modificar y mejorar. Pero, al fin de cuentas, el arte de escribir no está protegido por los decretos inmutables de la Providencia: es lo que los hombres le hacen; lo eligen al elegirse. Si fuera a convertirse en pura propaganda o pura diversión, la sociedad volvería a caer en la pocilga de lo inmediato, es decir, en la vida sin memoria de los himenópteros y los gasterópodos. Desde luego, todo esto no tiene tanta importancia: el mundo puede prescindir perfectamente de la literatura. Pero puede prescindir del hombre todavía mejor”.

Uno de las tertulias tzántzicas en el legendario Café 77

No es que comparta con Sartre en su totalidad. No soy sartreano pero lo leo con aprecio. Sartre siempre estuvo contra Sartre, fue contradictorio, polémico, sagaz, combativo. La cita del francés que rechazó el Premio Nobel es pertinente para refutar la nebulosa “trascendencia” del señor Valdano.

Los tzántzicos generaron conciencia para no seguir aguantando mansamente los abusos de dictadores militares y civiles, del interior o el exterior. Después de ellos, no se ha visto ni oído poetas aulladores, organizados, lanzándose contra el poder.

Me he visto obligado a escribir estas líneas porque tuve la suerte y alegría de participar y ser un tzántzico más dentro de ese grupo. Pregunto: ¿Qué es lo que pasa, hoy, en el país de Valdanito?

Finalizo con unas palabras del señor Freud: “Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso”.


Raúl Arias

Quito, 1943

*Poeta, periodista y gestor cultural insurgente por más de 50 años.

Junto con Rafael Larrea Insuasti y Alfonso Murriagui Valverde, constituyen el "ala radical" de los poetas

tzántzicos, aquella que nunca claudicó, ni devino "desencontrada" o "desencantada"

como algunos de sus contemporáneos. De aquellos que como dijera Rafael Larrea

...de reductores de cabezas, terminaron con la "cabeza reducida". DVA




Continuará...

Aucun commentaire: